FOLIA

barco-folia

Aparejo: Yawl

Diseñador: Paul Böhling

Astillero: Schlichting

Año: 1955

Constructor: Schlichting

Lugar de botadura: Alemania

Eslora (ISO):  16.6m

Eslora en flotación (ISO):  11.98m

Manga: 4.08m

Calado: 2,40m

Desplazamiento: 25.23 tons

Puerto base: Puerto Sherry, El Puerto de Santa María, Cádiz.

Alnwick Friedrich Harmstorf era un industrial alemán especializado en la construcción y explotación de barcos mercantes.

Su actividad comenzó hacia 1937. Después de la Segunda Guerra Mundial tuvo un crecimiento exponencial que le llevó a absorber varios astilleros y que sirvieron para diversificar su actividad.

Uno de estos astilleros fue el de la familia Schlichting, que no pudo superar la crisis de la postguerra. Tampoco ayudó a la muerte en 1946 del anciano fundador Johannes y de su hijo y sucesor Rudolph. Era un astillero muy conocido por la calidad de sus construcciones, había realizado entre las dos guerras varios yates famosos.

Bajo la propiedad de Alnwick Friedrich Harmstorf el astillero Slichting se especializó en la construcción de buques mercantes de elevado tonelaje (para la época) y sólo construyó un yate de recreo más, para el mismo Alnwick: ese barco fue el Jutta – hoy Folía -, que llevó el nombre de la mujer de Alnwick.

Para diseñarlo se encargó a Paul Böhling, un genial diseñador y constructor de barcos de acero y aluminio, que fue el primero en aplicar en barcos de recreo el proceso de unión de planchas por soldadura en lugar de remaches.

El Jutta, construido de doble forro de madera, según la tradición de Schlichting, resultó un barco muy elegante, con un estilo inspirado en los diseños de Olin Stephens: bonito arrufo, caseta nítida en una cubierta muy despejada. Un estilo que en Alemania tuvo mucho éxito: así fueron por ejemplo los Rubin II y III de Hans Otto Schuman, el Samarkand del Presidente de IBM, el Germania de Von Krupp y otros.

Como muchos de ellos, el Jutta se ideó pensando en la fórmula KR, típicamente alemana, que combina cascos rápidos para regata con interiores pensados para vivir a bordo cómodamente. El Jutta era un 11 metros KR.

Alnwick Harmstorf era un verdadero apasionado de todo lo que flotara pero el trabajo y los problemas de su empresa le tuvieron tan ocupado que a finales de los años sesenta tuvo que dejar al Jutta amarrado en puerto en la isla de Sylt, una de las más exclusivas del Mar del Norte, en estado de casi abandono. Su empresa acabaría cerrando en quiebra en 1989, al no poder competir con los astilleros japoneses y especialmente coreanos.

Mientras tanto, el Jutta había encontrado otro apasionado propietario que se ocupó de restaurarlo a mediados de los años setenta con un gusto demasiado personal y poco ortodoxo, aunque típico de la época. Durante veinte años, el Wilhelmine von Klouten, nuevo nombre del Jutta, navegó en crucero por los mares del norte, visitando los fiordos escandinavos, las tierras bajas holandesas y los puertos del Reino Unido.

En el 1993, al jubilarse su propietairo, emprendió un largo viaje de crucero que le llevó junto a su mujer hasta el Mediterráneo, donde estuvieron diez años visitando todos los lugares interesantes desde el punto de vista turístico e histórico. Al principio del nuevo milenio, por razones de edad y de salud de sus armadores, el Wilhelmine von Klouten volvió a pararse, esta vez en el puerto del Pireo, donde la soledad, el sol y la lluvia volvieron a hacer mella en su estructura.

Por fin, un armador español, Alfonso Castellano, lo adquirió a través Fine-Yachts y lo llevó a Mallorca, donde volvió a ser restaurado y devuelto a la actividad de crucero, con su nuevo nombre de Folía.

Una vez en Mallorca el barco vuelve a sufrir un periodo de abandono de unos 5 años y en 2021, es adquirido por una sociedad SERVICIOS PORTUARIOS DEL MEDITERRANEO quién lo cede en contrato de Comodato por 5 años a la Fundación Vela Clásica de España cuya noble tarea consiste en mantener activos los barcos clásicos en riesgo de deterioro.

Galería de fotos

jutta f

El Jutta fue el nombre inicial del barco- hoy Folía -, que llevó el nombre de la mujer de Alnwick. (en el lateral derecho de la foto).

Artículos relacionados

<strong>El Gipsy y el Giraldilla juntos en la VI Semana Clásica, Memorial Pedro Bores</strong>

El Gipsy y el Giraldilla juntos en la VI Semana...

Acuden a su primera Semana Clásica juntos tras la ausencia del Giraldilla el año pasado en el circuito. La flota de la Fundación navegará hasta las islas…
ACCEDER